Aprendizaje del Pali, Comprensión del Dhamma

Dom, 08/01/2017 - 12:13
Publicado en
0 comments

Cuando el Buddha seleccionó la lengua pali para su enseñanza, pensó en un dialecto regional de la zona de Magadha. Éste se forma a partir del sánscrito védico con rasgos y características locales de la planicie del Ganges. Esta decisión fue cuestionada por bhikkhus que pertenecían a la clase de los brahamanes y que le sugirieron que su enseñanza se diera en sánscrito, que era más rico.

A esto el Buddha contestó:

Bhikkhus la Palabra del Buddha no se debe poner en lenguaje védico. Ese que lo ponga, comente una ofensa. Bhikkhus, permito aprender la Palabra del Buddha en su propia lengua. (Vinaya-Piṭaka IV 280).

Esta última frase, "en su propia lengua" (sakāya niruttiyā), se refiere al idioma de Magadha que fue hablado por el Buddha. Así el Tathāgata evitó que la lengua se contaminara con tradiciones védicas y su enseñanza se desvirtuara. Al mismo tiempo por ser un dialecto local, aseguraba que el Dhamma podría ser aprendido por personas de cualquier clase.

Para la comprensión del pali analicemos algunos términos centrales de la enseñanza del Buddha. Por ejemplo, la voz dukkha consta del prefijo 'du', que significa difícil, y 'kha' que significa soportar. Etimológicamente, dukkha se puede definir como "aquello que es dificil de soportar", y se refiere al dolor físico y al dolor mental. Otra etimología, tiene el prefijo 'du', que significa vil ,y 'khaṃ', vacío. La primera noble verdad es vil porque es el lugar de muchos peligros y es vacía porque carece de permanencia, belleza y de substancia. Este término es difícil de traducir como sólo dolor y sufrimiento. El Venerable Nandisena ha dicho que la voz dukkha no se puede traducir a ninguna lengua. Por lo tanto se denomina dukkha a causa de la vileza y la vaciedad en el mundo en que vivimos.

Otro término central en la enseñanza del Buddha es "tāṇhā". Éste se traduce como deseo o avidez. Al analizarlo vemos que se deriva de la raíz 'tasa' que significa estar sediento. Se define como aquello que anhela, desea, ansía. Hay un verso en el Dhammapada (251) que al final dice: "No hay río como el deseo". El Comentario explica que un río tiene tiempos: cuando está lleno, insuficiente o seco, pero con respecto al deseo no existen estos tiempos, porque se refiere a la insaciabilidad del mismo. Si observamos, esto es un problema complejo en nuestras mentes, y la raíz 'tasa' estar sediento, nos permite percibir esta complejidad ya que no nos llenamos a través de los deseos sensoriales. En el Kāma Sutta del Aṭṭhakavagga, el verso 775-776 dice:

A ese hombre que codicia diversos placeres sensoriales (kāma), las debilidades lo derriban, los peligros lo aplastan. De aquí el sufrimiento (dukkha) lo persigue como el agua [se mete] en una nave averiada.

El Buddha une las dos voces dukkha, y en este caso, kāma (deseo sensorial), que es sinónimo de taṇhā, para explicar el problema existencial y social del ser humano. Como podemos ver sólo las raíces de las voces dukkha y tānha nos permiten comprender con más profundidad este conflicto.

Veamos ahora la voz cakkhumā (cakkhu = ojo + sufijo 'mantu', que posee), poseedor de ojos, el que tiene ojos, el que el ve. Se refiere al Buddha que posee cinco ojos: (1) ojo físico, (2) ojo divino, (3) ojo de la sabiduría, (4) ojo del Buddha y (5) ojo de la omnisciencia. Hasta aquí es una descripción, pero la comprensión se vuelve mayor al leer el verso 782 del Guhaṭṭhaka Sutta (Discurso de la Cueva) del Aṭṭhakavagga que dice:

Veo en el mundo a esta gente temblando, subyugada por el deseo en las existencias, que no han erradicado los deseos en las diversas existencias. Hombres viles parlotean en la boca de la muerte.

Aquí el Buddha está enseñando. "Veo en el mundo" significa que aunque el verbo es passāmi (ver), el Buddha está viendo con los cinco ojos los treinta y un planos de existencia del ciclo (saṃsāra) y que ve el deseo del hombre temblando (taṇhā) cuando está subyugado; y lo ve "saltando" de existencia en existencia. Termina diciendo "hombres viles", porque habla de la vileza de dukkha. Como podemos ver el análisis de las voces en la lengua pali permiten comprender mejor la enseñanza del Bhagavā (el Sublime). 

El término loka significa mundo. De acuerdo con la enseñanza del Buddha hay tres tipos de mundo: (1) mundo de los seres vivientes (satta-loka), (2) mundo del universo físico (okāsa-loka) y (3) mundo de las formaciones (saṅkhāra-loka). Son tres significados distintos y hay que saber entender cada uno de ellos para saber de cual está hablando el Tathāgata. El verso 172 del  Dhammapada dice:

Ese que antes fue negligente pero que después no lo es; ese ilumina este mundo (loka) como la luna liberada de la nube.

Aquí se refiere al segundo significado del mundo: el universo físico.

En el verso 227 dice al final: "No existe en el mundo alguien no criticado". Aquí el mundo se vuelve loke, que está en locativo singular, y es evidente que habla del primer significado: el mundo de los seres vivientes. Lo mismo sucede con el verso 246 cuando dice: 

Ese que mata a un ser viviente y que habla falsedades, toma lo no dado en el mundo y va con la esposa de otro.

Este verso se refiere también a las acciones incorrectas del mundo de los seres.

El tercer significado (saṅkhāra-loka) es un trabajo interno con los agregados constituyentes de la persona. El verso 267 dice:

Ese que aquí, habiendo removido el mal o el bien, poseedor de la vida pura, que anda en el mundo con discernimiento, ese en verdad se llama "bhikkhu".

Aquí el bhikkhu hace el trabajo de purificación con los agregados (saṅkhāra-loka) a través del discernimiento.

En el verso 336 todavía es más claro:

Pero ese que en el mundo somete a ese vil deseo, difícil de superar, sus pesares se desprenden como la gota de agua del loto. 

Aquí está enseñando con dos significados de loka, el mundo de los seres cuando habla de los objetos a través del deseo sensorial, y el mundo de los agregados, ya que trabaja con la percepción para someter el deseo.

Todavía más en el Bhikkhuni Saṃyutta en el Āḷavikā Sutta la bhikkhuni le contesta a Māra:

Existe escape en el mundo bien realizado por mí, por medio de la sabiduría.

Si nos damos cuenta pasó a través de los tres tipos de mundo y se escapó de él alcanzando el Nibbāna.

Por último, veamos una frase que permea casi todos los discursos del Canon Pali. Ésta es evaṃ me sutaṃ, que se traduce como "así he oido". Esta frase está formada por un indeclinable (evaṃ), así, un pronombre (me), por mí, y un participio pasado (sutaṃ), he oído. Esta frase repetida durante el Primer Concilio Buddhista, tres meses después de la muerte del Buddha, es como el sello de autenticidad de toda su enseñanza. Esta frase fue repetida por el Venerable Ānanda, que fue su asistente durante veinticinco años y le escuchó todos sus discursos. Por eso él empezó cada discurso con la frase "así he oido". Esto nos permite ver que el buddhismo fue y es una tradición oral. Esto es una muestra de la importancia del pali para comprender la enseñanza del Dhamma utilizando algunas voces importantes.